Buscar

El documental como herramienta narrativa de la paz territorial con las mujeres

El Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, fue realizado en El Carmen de Bolívar, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre 2024, cumpliendo su 13 versión, bajo el tema “Labranza de Memorias, Archivos para la Vida, el Cine, la Paz y la Reconciliación”. Allí participaron tres lideresas de los procesos de Comité Local de Seguimiento de las medidas del Acuerdo de Paz tanto del Chocó como del Resguardo Zenú de Córdoba-Sucre.

Estuvimos en el FAMMA de este año para presentar las historias de las lideresas que fueron recogidas en dos documentales: Juntas por la paz del Chocó y Trenzando Caminos de Paz. Además, fue la oportunidad de conversar en círculos de la palabra para intercambiar conocimientos y saberes comunitarios, bajo el liderazgo de las mujeres.

Compartimos las experiencias de las tres lideresas participantes: Elideysa Córdoba Rubiano, Elsa Gutiérrez y Nivaldys Arrieta Pérez.

Compartir nuestras historias en el Círculo de la Palabra: Elideysa Córdoba Rubiano

 

Para mí, haber estado en el espacio del Festival FAMMA fue muy significativo para presentar el Comité Local de Seguimiento y acompañar la proyección del documental “Juntas por la paz del Chocó”, ya que permitió observar cómo la comunidad logra visualizar y presentar sus propias historias a través de los cortometrajes, documentales y películas.

Fue muy inspirador ver cómo estos trabajos eran creados por la misma gente, por los campesinos, por mujeres, niños, por las instituciones. Todos los trabajos eran desde un lugar de integridad y compromiso con su territorio. Me parece que este tipo de espacio permite que las personas de diferentes orígenes compartan su historia y se visibilicen. lo que me parece especialmente valioso.

En lo particular, me resultó muy significativo poder presentar el documental Juntas por la Paz del Chocó, el cual fue un proyecto realizado colectivamente por quince mujeres del Chocó.

También pudimos presentar en el Círculo de la Palabra el compartir de experiencia en la construcción del informe de seguimiento, la implementación de las medidas de Acuerdo de Paz. Una oportunidad invaluable para conocer además la vivencia de otras mujeres y reflexionar sobre nuestro propio proceso.

Me parece que estos espacios no solo brindan conocimiento, sino que también fortalecen, enriquecen, fomentan el respeto, el amor, la valoración de la diversidad cultural y las historias que existen en todo el país.

Por otro lado, la posibilidad de intercambio de experiencias con otras personas de diferentes regiones y contextos fue fundamental y especialmente en ese espacio donde se construyó voces de mujeres de diferentes territorios de Colombia

 

Me pareció que fue a mí me dio también pues como un crecimiento personal ya que permite reflexionar sobre cómo en otros territorios se vinculan todas las comunidades para la construcción de audiovisuales y que por ese medio se puede visibilizar más todo lo que se vive dentro y fuera de los otros territorios del país, porque había gente de otros países.

 

Contar la lucha por la tierra y la paz: Elsa Gutiérrez

La participación que tuvimos en FAMMA como Comité étnico-territorial Zenú Córdoba-Sucre, fue a través de la exhibición de un documental que se llama Trenzando Caminos de Paz.

También tuvimos un conversatorio donde se transmitieron saberes, la violencia contra las mujeres, el cuidado y la importancia de la madre tierra, la importancia que tenemos nosotras mismas como mujeres y lo valiosas que somos para nuestro territorio.

Yo creo que uno de los valores fundamentales que puedo decir para mí que es la tierra es un planeta único que sustenta la vida por sus océanos y su diversidad. Yo creo que es muy importante, muy fundamental valorar nuestra tierra, porque con nuestra tierra si la valoramos pues obtenemos frutos y ese fruto es el vivir de nosotros diario.

También el agua que es fundamental para nuestra vida cotidiana. Yo creo que el aprendizaje de esto es muy importante y muy valioso en cada momento, en cada espacio y en cada lugar que tenemos en el andar de la vida, la lucha por la tierra y la paz.

Las historias se representan en las miles de voces que a lo largo de este año, hemos querido que podamos fortalecer identidades y memorias de la diversidad de la región. A pesar del largo tiempo que hemos vivido, hay muchas personas que contribuyeron para que hoy en día pudiéramos contar y hacer este documental para que saliera a la luz pública.

De eso se trata: de contar nuestra situación a raíz de toda la problemática y también de nuestro potencial, yo creo que es muy importante y valioso para nosotras como mujeres.

 

Documentar nuestra experiencia y compartirla: Nivaldys Arrieta Perez

Soy lideresa indígena, pertenezco a la Comisión Política de Mujeres del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre. Mi participación en el FAMMA, fuimos invitadas varias compañeras para presenciar el lanzamiento del documental Trenzando Caminos de Paz.

Y también tuve la oportunidad de participar en un taller como sabedora sobre labrando saberes desde la agricultura, las semillas propias, criollas y nativas del Pueblo Zenú.

Valoro mucho esta experiencia porque se tiene la oportunidad de poder compartir el conocimiento, la semilla, los saberes con otras personas que también tienen unas valiosas experiencias y poder relacionarnos.

Hicimos un conversatorio muy bonito donde aprendimos de varias personas que participaron y es una experiencia maravillosa porque aquí también en este festival se ha valorado, se ha iniciado a valorar lo que tiene que ver con la agricultura la soberanía y seguridad alimentaria de nuestras comunidades.

Es importante para nosotros poder profundizar este tipo de experiencias, porque nos dimos cuenta de que fue un festival que nos permite conocer a través de los documentales que presenta cada organización, documentales importantes de la vida de las comunidades, de las mujeres, de muchas personas que nos ayudan también a empoderarnos y a fortalecer lo que nosotros venimos realizando como mujeres en el resguardo zenú.

También como aprendizaje nos deja de que tenemos muchas experiencias, muchas actividades que podemos documentarlas y poderlas compartir en los próximos festivales.

Fue una experiencia muy linda y doy gracias a la Corporación Humanas, a todos los que organizaron este evento y nos dieron la oportunidad de poder estar desde el inicio y luego también nos invitaron al cierre de este festival. Nos dimos cuenta que todas las personas estuvieron muy contentas y fue exitoso el evento.

Comparte este contenido en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email