La Corporación Humanas -Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género- adelanta acciones de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil en el marco del proyecto “Acompañamiento a mujeres víctimas de VBG y fortalecimiento a organizaciones sociales locales” que es parte del Programa Justicia Inclusiva de la USAID.
El fortalecimiento reconoce que las organizaciones en cada territorio tiene experiencias y experticias en la representación y acompañamiento de casos de violencias contra las mujeres y violencias basadas en género, y nuestra acción potencia esos saberes y prácticas. El Mentoring para organizaciones de la sociedad civil es una estrategia de formación y fortalecimiento, que cuenta con una herramienta virtual.
La conversación se realizará en tres momentos. El primero recogiendo las preguntas y comentarios que las organizaciones aliadas tienen en la temática, y con ello preparando una serie de preguntas y comentarios para iniciar el espacio virtual. El segundo momento, es un diálogo entre Natalia Gherardi y Adriana Benjumea, evocado por lo recogido de las organizaciones y donde ambas nos aportarán sus reflexiones en los retos y visiones del trabajo de las organizaciones que desde sus experiencias pueden compartirnos. El tercer momento, es una segunda ronda de preguntas de las participantes para cerrar.
Natalia Gherardi es una abogada feminista y docente argentina, Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Sus principales áreas de interés son el acceso a la justicia, trabajo y políticas de cuidado, violencia de género y participación de las mujeres en democracia. Ha realizado trabajos de consultoría para la CEPAL, ONU Mujeres, OEA y la OIT.
Adriana Benjumea Rua es Feminista y defensora de derechos humanos. Abogada de la Universidad de Antioquia y con estudios de Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia y Especialización en Estudios Afroamericanos y Caribeños de la CLACSO. Es codirectora de la Corporación Humanas. Es especialista en enfoque de género en la justicia y con experiencia en el seguimiento a las políticas públicas de atención a la población víctima de desplazamiento forzado en Colombia, investigadora y litigantes para crímenes de violencia sexual dentro y fuera de conflictos armados.
En el marco de esta conversación, realizaremos el lanzamiento de la Plataforma Mentoring. En la Plataforma Mentoring, las participantes encontrarán 5 cursos virtuales con reflexiones y herramientas psicosociales y jurídicas para la asesoría, representación y acompañamiento de casos de violencias contra las mujeres. En 2023 además, se integrarán dos cursos con temáticas novedosas, uno dirigido a la justicia transicional y otro al fortalecimiento administrativo y financiero de las organizaciones.
Para el lanzamiento de esta plataforma con todas las organizaciones aliadas, proponemos reunirnos virtualmente y conversar acerca de los nuevos y viejos retos de las organizaciones de la sociedad civil en materia de prevención y atención de las violencias contra las mujeres.
Comparte esta invitación: