El Foro Político Municipal y Departamental «El desarrollo del Chocó se construye con la participación activa de las mujeres”, realizado en Quibdó el pasado 17 de octubre, fue el cierre de una estrategia regional de los foros “Incidiendo por la Igualdad”, caracterizados por este tipo de diálogos entre las lideresas y la institucionalidad municipal y departamental.
Fue un espacio convocado por diferentes organizaciones del movimiento de mujeres del Chocó con el objetivo de avanzar en la adopción de medidas que garanticen una vida libre de violencias por medio del diálogo y consecución de la paz para toda la población del departamento.
Hace justamente un año se realizó un foro del mismo nombre con las y los candidatos a la alcaldía y gobernación quienes entonces asumieron el compromiso de adelantar una gestión pública a favor de los derechos de las mujeres en caso de ser electa/o en la contienda electoral. Por ello, se trató de un momento de balance para conocer los avances en la materia.
Además, este foro fue el cierre de una estrategia regional de los foros “Incidiendo por la Igualdad”, caracterizados por este tipo de diálogos entre las lideresas y la institucionalidad para avanzar en la Igualdad en el Guamo, Bolívar; Sincelejo, Sucre y Bahía Solano, Istmina y Medio San Juan en Chocó. En todos, se promovió la adopción y la adecuada implementación de acciones que tengan por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas.
En esta oportunidad, las organizaciones convocantes fueron:
Asociación de Mujeres Afro y Desplazadas – Edificando Redes, ASOMADERE, Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato COCOMACIA, Corporación Humanas, Fundación Johana Maturana, Fundación Mujer y Vida, Fundación Luna Verde, Fundación Mujeres que Podemos, Programa de Mujeres de la Mesa Indígena del Chocó, y Ruta Pacífica de las Mujeres, regional Chocó. Con el apoyo de Abogados sin Fronteras y la AECID (en el marco del proyecto Ellas+ Juntas Somos Poderosas).
Primer Panel: Contexto territorial
“Hemos identificado catorce formas de violencias de género en el territorio: la física, verbal, psicológica, la violencia sexual que tanto nos marca, pero también la violencia contra nuestra espiritualidad”: explicó Lucy Chamorro, lideresa indígena, integrante del Programa de Mujeres de la Mesa Indígena del Chocó
También resaltó la participación de las mujeres indígenas en esta caracterización de violencias basadas en género, dentro del territorio, especialmente como ejercicio de visibilidad en los contextos de marginalización.
Planteó que en el marco del Programa de Mujeres de la Mesa Indígena del Chocó han avanzado en la adopción de acciones para la protección de las mujeres, a través de rutas para documentar casos en las comunidades con apoyo institucional y en diálogo entre la justicia ordinaria y la justicia indígena.
Las panelistas ofrecieron un contexto sobre la situación de las violencias de género y la respuesta institucional y comunitaria. En este sentido, Yéssica Robledo, lideresa social, defensora derechos humanos e investigadora de la Corporación Humanas, resaltó la alerta temprana N 024-24 emitida por la Defensoría del Pueblo el 19 de septiembre pasado donde se advierte que la situación de violencia y afectación a los derechos humanos en Quibdó es crítica y tiende a agravarse dado que recientemente fue denunciada por la Corporación Humanas la amenaza de un plan feminicida difundida por actores armados.
“Hacemos un llamado a que esta alerta sea tomada en consideración por las autoridades competentes con el fin de brindar la protección necesaria a la población, en especial a las mujeres que han sido amenazadas con feminicidios”, dijo Robledo y presentó tres circunstancias de especial atención:
De acuerdo con el seguimiento del Observatorio de Feminicidios de la Corporación Humanas se identificaron a corte del 30 de agosto del año 2024, 6 feminicidios, 4 intentos de feminicidio y 1 amenaza feminicida dirigida a 27 mujeres.
Sin embargo, el equipo investigador no encontró cifras sobre violencia feminicida en el departamento. Tampoco se reportan casos de violencia intrafamiliar y trata de mujeres. De ahí, su sugerencia de fortalecer las acciones de monitoreo y seguimiento a las violencias basadas en género, aunado a una situación de violencia y riesgo inminente que viven las mujeres en el Chocó.
Robledo se refirió también a la línea de mujeres en cárceles y libres, ante el traslado de las mujeres de la cárcel Anayanci de Quibdó a Pedregal en Medellín. “Identificamos una violencia sistemática de derechos humanos y violencia basada en género debido al uso de la fuerza, la falta de información oportuna y veraz sobre lo que estaba sucediendo tanto a las mujeres y su familia, así como la vulneración a sus derechos sexuales y reproductivos como, por ejemplo: alejar una madre lactante de su bebé de cuatro meses de nacido”.
Ante estos hechos, preguntó ¿cuáles son las medidas propuestas desde el gobierno departamental para atender la situación de violencia que estamos viviendo las mujeres? Y mencionó el trabajo liderado por las mujeres en el marco de la línea de Mujeres y construcción de paz en la revisión del Plan de Desarrollo Departamental “En ruta hacia el progreso” aprobado el pasado 14 de junio.
Finalizó destacando que la Defensoría del Pueblo, a nivel territorial, goza de credibilidad. “Es valioso su esfuerzo por los derechos humanos de las mujeres en el Chocó, pero persisten la violencia feminicida, la violencia para mujeres en situación de cárcel y la falta de implementación del Acuerdo de Paz”. Asimismo, a nivel nacional, las diez recomendaciones de índole humanitario a fin de prevenir y detener el riesgo, salvaguardar y proteger los derechos de la población e impulsar acciones de atención humanitaria para las víctimas.
Por otro lado, Johana Maturana, lideresa social y fundadora de la fundación Johana Maturana, planteó la necesidad de mayor voluntad política y articulación e interés de las instituciones para atender de manera integral a las mujeres en sus diversidades.
“Sentimos que no están dándole la importancia debida a las cosas de las mujeres. Estamos viviendo una crisis humanitaria para las mujeres diversas en el Chocó. Como Estado y como gobierno hay que tomar acciones pertinentes”.
Segundo Panel: Medidas a favor de la igualdad en los planes de desarrollo territorial
“¿Qué está pasando con los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental? No se están activando ahí los recursos y las acciones para avanzar. Nos duele que a la hora de los recursos siempre sea minimizado o no haya plata para hacer acciones significativas”: Luz Darys Mosquera, lideresa social de la organización Lunas Verdes, quien presentó los Hallazgos en el Plan de Desarrollo Municipal de Istmina
Estefany Moya Córdoba lideresa social parte de la fundación Círculo de Estudios quien presentó los hallazgos en el Plan de Desarrollo Municipal de Quibdó, hizo un conjunto de recomendaciones a la institucionalidad y las organizaciones sociales. Principalmente,
Un decidido acercamiento de la institucionalidad con el movimiento social de mujeres
Más preparación y mayor interés del personal que trabaja en alcaldías y gobernación con enfoque de género
Más Articulación institucional
“La desfinanciación es total para los proyectos de mujeres en el Plan de Desarrollo del Chocó. Participamos e hicimos propuestas en el PDD, pero no se reflejan en lo que quedó. Es lamentable porque hace un año, la entonces candidata a la Gobernación del Chocó, Nubia Carolina Córdoba Cure, se comprometió con un gobierno de equidad”: Yessica Robledo, lideresa social e investigadora de la Corporación Humanas, quien presentó los Hallazgos en el Plan de Desarrollo Departamental de Chocó
Este panel fue moderado por Elideisa Córdoba Rubiano, lideresa del Programa de Mujeres de la Mesa Indígena del Chocó.
En el tercer Panel: Tejiendo la paz con el funcionariado con la moderación de Adriana Benjumea, Codirector de la Corporación Humanas, se abrió un diálogo con el funcionariado invitado, con la moderación de Adriana Benjumea Rua, codirectora de la Corporación Humanas.
Dentro de las intervenciones, participaron servidoras y servidores públicos como la intervención de Lidis Asprilla, gerenta de género de la Gobernación del Chocó.
Asimismo, las intervenciones de la Diputada Sandra Palacio y presidenta de la Asamblea Departamental del Chocó; el Equipo de Género y Diversidad del Ministerio del Interior; Beatriz Asprilla, Agencia de Renovación del Territorio; Carlos Tello, de la Procuraduría General de la Nación; Sofia Paola Malfitano, Oficina Asesora a Víctimas de la JEP y Patricia Mosquera de la Defensoría del Pueblo.
Viviana Vargas Vives, coordinadora del equipo de Género y Diversidad del Ministerio del Interior insistió en la necesidad urgente de dar credibilidad a las mujeres y sus denuncias sobre violencias basadas en género. Reiteró que la denuncia sobre un plan feminicida es cierto y ante este escenario, es fundamental la pronta acción del funcionariado para garantizar los derechos de las mujeres.
Al final, las organizaciones sociales convocantes y varios de los representantes de las entidades firmaron un compromiso.
Asimismo, las intervenciones de la Diputada Sandra Palacio y presidenta de la Asamblea Departamental del Chocó; el Equipo de Género y Diversidad del Ministerio del Interior; Beatriz Asprilla, Agencia de Renovación del Territorio; Carlos Tello, de la Procuraduría General de la Nación; Sofia Paola Malfitano, Oficina Asesora a Víctimas de la JEP y Patricia Mosquera de la Defensoría del Pueblo.
Viviana Vargas Vives, coordinadora del equipo de Género y Diversidad del Ministerio del Interior insistió en la necesidad urgente de dar credibilidad a las mujeres y sus denuncias sobre violencias basadas en género. Reiteró que la denuncia sobre un plan feminicida es cierto y ante este escenario, es fundamental la pronta acción del funcionariado para garantizar los derechos de las mujeres.
Al final, las organizaciones sociales convocantes y varios de los representantes de las entidades firmaron un compromiso.