Septiembre de Sexo y Poder: Humanas Colombia celebró sus 10 años

Septiembre es el mes por la paz1. Son varios los eventos que organizaciones e instituciones año tras año promueven a fin de reflexionar sobre la construcción de la paz, la participación social y la importancia de vivir en un país que resuelva los conflictos por la vía de la negociación política. En este contexto, para la Corporación Humanas septiembre fue también el mes para hablar de Sexo y Poder en perspectiva feminista.

Con el propósito de celebrar sus 10 años de trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres en Colombia, la Corporación Humanas, el 17 y 18 de septiembre realizó el Seminario Internacional “Sexo y Poder: hacia un posconflicto con apuestas feministas”. El seminario constituyó un espacio de intercambio y reflexión sobre la participación de las mujeres en sociedades en conflicto y posconflicto, las características de los Estados en donde debe ejercerse dicha participación, los riesgos y las apuestas.

Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo de dos reconocidas feministas, la profesora e investigadora de Clark University, Massachusetts, Estados Unidos, Cynthia Enloe, y la profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del GLEFAS2, Ochy Curiel.

Entre los aspectos que Enloe desarrolló en su presentación estuvieron las creencias que sustentan el patriarcado, las características que poseen los estados y las sociedades militarizadas y, la relación existente entre patriarcado y militarismo; así como, los lugares que desde allí  se asigna a las mujeres. Frente a la militarización y el papel de las mujeres en la misma, destacó: “Los esfuerzos de los ejércitos y de los reclutadores militares para convencer a novias, esposas y madres no los pueden hacer visibles porque todos esos hombres no quieren dar a conocer que dependen de ustedes (las mujeres), pero ellos están preocupados por las mujeres, por su influencia sobre los jóvenes que van a reclutar. Ellos piensan mucho en ustedes, no porque las respeten sino porque les tienen miedo”.

Curiel por su parte, problematizó en su presentación el binomio Modernidad/Colonialidad, las implicaciones del régimen heterosexual, la relación heteronormatividad – colonialidad, y señaló además, las consecuencias que tanto la noción de Estado moderno como la de heteronormatividad tienen en la vida de mujeres y hombres con los múltiples entramados de poder a los que se enfrentan  (de raza, clase, sexualidad, etarios…). Frente al proceso de paz Curiel señaló: “yo creo que hay que hacer el proceso de paz, pero los movimientos sociales me han enseñado a mí que la paz no es un acuerdo, que la paz es una cuestión estructural y que la guerra se produjo en este país, como en la mayoría, por un asunto estructural de desigualdad que en este caso tiene que ver con la tierra y otras cosas más…olvídense que una mesa de negociación va a descolonizar Colombia, Uganda, el Congo, o lo que sea”. No obstante, destacó que el proceso de paz “es un momento coyuntural importante sobre todo en un país que tiene 50 años de conflicto”.

El seminario contó además con las intervenciones y reflexiones de Maya Alvarado (directora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas), María Eugenia Ibarra (docente de la Universidad del Valle, Colombia), Jolly Kamuntu (periodista congoleña, experta en género y medios), Carmen de la Cruz (especialista en política pública e igualdad de género, Fernando Rey (coordinador general adjunto de AECID), Saara Vuorensola-Barnes (representante de país de la Federación Luterana Mundial) y Belén Sanz (directora de ONU Mujeres en Colombia). En el primer panel de la tarde, las ponentes plantearon sus reflexiones en torno a los obstáculos y retos que tiene la participación de las mujeres en estados militarizados tanto en conflictos armados como en posconflicto, las estrategias utilizadas para hacer frente y las lecciones aprendidas. En el segundo panel se reflexionó específicamente sobre el papel y el compromiso de la cooperación internacional con las mujeres y con la paz.

El 18 de septiembre, segundo día del Seminario Sexo y Poder, representantes de la Articulación Regional Feministareflexionaron sobre los obstáculos y retos de la participación de las mujeres, particularmente, en cargos de elección popular en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú. Esta reflexión contó con la participación de las colombianas Gloria Cuartas, mujer política que ha ejercido cargos públicos durante varios años en Colombia, y Lucía Bastidas, concejala de Bogotá.

Tanto Cuartas como Bastidas destacaron en sus intervenciones, los estereotipos a los que se enfrentan a la hora de “hacer política” en los espacios formales y las propuestas que desde su experiencia desarrollan para que sus ideas y proyectos tengan realmente impacto. Sobre barreras y obstáculos, Bastidas resaltó: “en mi Concejo nunca me han dado la palabra los hombres…hacen los acuerdos políticos en sitios que no son vistos bien socialmente para las mujeres”. Por su parte, Cuartas destacó: “Las mujeres estamos aumentándole el umbral a los partidos y no hay redistribución política. Los medios de comunicación van posicionando las mujeres que necesitan de acuerdo al momento político que vive el país”.

Adicionalmente, previo al Seminario, en el marco también de los 10 años de la organización, se llevó a cabo un desayuno de trabajo en el cual la investigadora feminista Cynthia Enloe y Laura Mitchell, asesora para mujeres, paz y seguridad de NOREF, compartieron con feministas colombianas, representantes de Cooperación Internacional y de agencias del sistema de Naciones Unidas sus reflexiones sobre las potencialidades, debilidades y obstáculos para la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las ponentes invitadas brindaron un panorama sobre el contexto político, las luchas y discusiones de las feministas que hicieron posible el establecimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad; sobre la importancia misma de este instrumento; y algunos aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de pensar en la reconstrucción de las sociedades posconflicto. Para mayor información sobre el desayuno consulte:  https://bit.ly/1LmOFEO

De esta manera, con la celebración de sus 10 años, Humanas reafirmó su compromiso con las mujeres y la paz. Desde el feminismo como su postura y apuesta principal invitó a otras y otros a pensar el país y a reflexionar sobre la participación política de las mujeres en el camino de consolidación de la paz y los riesgos de no avanzar en la erradicación del militarismo. También agradeció a todas las mujeres y organizaciones -las que estuvieron en el seminario y las que no pudieron acompañarle- con quienes ha trabajado durante estos años por la garantía de los derechos de las mujeres.

Para mayor información se recomienda visitar la crónica que hizo LolaMora sobre el Seminario en: https://bit.ly/1L7tYut

Ximena Correal
Investigadora
Corporación Humanas

_____________________
1 Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General de las Naciones Unidas decretó que este día se dedique a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo. En ese marco se realiza en  el país la Semana por la Paz.
2 Grupo Latinoamérica de Estudio, Formación y Acción Feminista
3 ELA – Argentina; DEMUS – Perú; Coordinadora de la Mujer – Bolivia; Corporación Humanas – Chile; Corporación Humanas – Ecuador; Corporación Humanas – Colombia; Equis – México.